Ir al contenido principal

MYPES, NO MATEMOS A LA GALLINA DE LOS HUEVOS DE ORO PARTE I

 

MYPES, NO MATEMOS A LA GALLINA DE LOS  HUEVOS DE ORO


PARTE 1

1- ESTRUCTURA ECONOMICA

Para tratar de entender la economía del Perú, debemos revisar la base de la Economía Peruana. La productividad y la producción de las empresas, así tenemos:

-        Este segmento empresarial representa el 99,5% del total de empresas formales en la economía peruana, el 96,2% son microempresas, 3,2% pequeña y 0,1% mediana–. De las cuales el 87,6% de ellas se dedican a la actividad de comercio y servicios, y el resto (12,4%) a la actividad productiva (manufactura, construcción, agropecuario, minería y pesca).

-        De acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), elaborada por el Instituto de Estadística e Informática (INEI), en 2019, las micro y pequeñas empresas (Mype) representaron el 95% de las empresas peruanas y emplearon a un 47.7% de la población económicamente activa (PEA), lo que equivale a un crecimiento del 4% en el empleo. Las Mype registran ventas anuales en constante crecimiento y equivalen a un 19.3% del PBI, con un monto un 6% mayor al registrado en 2018. Sin embargo, este pilar del tejido empresarial opera bajo un contexto permanente de informalidad y en condiciones de desventaja competitiva. Según la Enaho, la informalidad de estas empresas, medida por su condición de registro frente a la SUNAT, alcanzó un 83.8% en 2019.

-        En los últimos cinco años (2013-2017) el número de empresas formales de este segmento se ha incrementado un ritmo promedio anual de 7,2%. Sin embargo, aún persiste un alto porcentaje de informalidad, ya que el 48.4% de las MYPE no están inscritas en SUNAT.

-        Al tercer trimestre del presente año, el número de empresas activas en el país incluidas en el Directorio Central de Empresas y Establecimientos ascendió a 2 millones 699 mil 130 empresas, cifra mayor en 11,0% en comparación con similar periodo del año 2018; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Demografía Empresarial en el Perú.

-        También, informó que, en el trimestre de análisis, se constituyeron 77 mil 634 empresas y se dieron de baja 34 mil 529 registrándose una variación neta de 43 mil 105 empresas.

-        Cabe mencionar que la tasa de natalidad relaciona las empresas creadas al inicio del tercer trimestre del 2019 con el stock empresarial al final del periodo constituyó el 2,9% del total; mientras que, la tasa de mortalidad empresarial relaciona las empresas dadas de bajas al inicio del mismo periodo con el stock empresarial al final de periodo fue de 1,3% del total y presentó una tasa de variación neta de 1,6%.

-        Salones de belleza registraron la mayor tasa neta de crecimiento al tercer trimestre de este año. Según actividad económica, los salones de belleza registraron la mayor tasa neta con el 2,8%, seguido de las actividades de servicio de comidas y bebidas (2,6%), construcción (2,5%), comercio al por menor (1,8%), comercio al por mayor y venta y reparación de vehículos (1,7% cada una), así como las actividades de alojamiento (1,6%) entre otras. Creación de empresas se incrementó en 21,8%

-        En comparación al segundo trimestre 2019, se registró variación neta de 5 mil 269 empresas. Asimismo, se observó un aumento del 7,3% en el número de altas. Las actividades que presentaron mayor variación de altas en el tercer trimestre de 2019 en comparación con similar periodo del año anterior fueron explotación de minas y canteras (44,3%), salones de belleza (34,5%), actividades de servicio de comidas y bebidas (33,8%) y comercio al por menor con 30,9%. En cambio, la actividad que presentó una variación menor en el tercer trimestre comparada con igual periodo del año anterior, fueron información y comunicaciones (0,2%).

-        Empresas dadas de baja por el cierre o cese definitivo de sus actividades totalizaron 34 mil 529. El INEI dio a conocer que 34 mil 529 empresas fueron dadas de baja registrándose una variación de 50,3% en comparación con similar periodo del año anterior. Además, se registró variación neta de 3 mil 364 empresas con relación al trimestre anterior del mismo periodo lo cual representó un aumento en el número de bajas de empresas del 10,8%.

-        En el tercer trimestre de 2019, las actividades que presentaron mayor variación de bajas en comparación con similar periodo del año anterior fueron transporte y almacenamiento (153,1%), seguido de industrias manufactureras (72,2%), otros servicios (69,1%), agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (60,5%) y comercio al por mayor (56,2%). Por el contrario, la actividad que presentó una variación negativa fue la actividad de explotación de minas y canteras (-33,1%).

-        En el departamento de Lima se crearon 32 mil 880 empresas. Solo la Provincia de Lima representó el 40,0% del total de empresas, es decir, que de cada diez nuevas empresas cuatro inician actividades en esta jurisdicción. Le siguió Arequipa (6,0%), La Libertad (5,8%), Piura (4,4%), Cusco (4,3%), Junín y Lambayeque (3,7% para cada caso) entre los principales. Los departamentos con menor participación en el número de altas de empresas fueron Moquegua (0,6%), Pasco y Tumbes (0,7% cada uno), Amazonas y Huancavelica (0,8% cada uno) y Madre de Dios (0,9%).

 Entonces si queremos hacer un gráfico, tenemos que el 1% de las empresas, en el Perú, son las que se enriquecen, y el resto solo sobrevive.

Luego tenemos que revisar la:

2- AGENDA SOCIAL

Debemos tener en cuenta la relación pobreza, crecimiento económico y programas sociales, donde vamos a poder hacer el siguiente análisis:

a) El crecimiento económico es una condición necesaria, aunque no suficiente para reducir la pobreza.

b) Reducir la pobreza extrema importa no solo el nivel de crecimiento del PBI sino una distribución adecuada.

c) Los programas sociales deberían compensar el todavía débil impacto del crecimiento económico en la pobreza extrema, donde vamos a encontrar alguna causa para explicar este problema son las siguientes: La insuficiencia del gasto social, la ineficiencia e ineficacia del gasto social, el tipo de gasto a programa (asistenciales o protectores y los habilitadores).

Resumiendo, y simplificando, los programas sociales en el Perú, enfrentan un triple reto:

a) Aumentar la inversión social en educación, salud y programas pro-pobres hasta alcanzar por lo menos el promedio regional de 3.2% del PBI y así poder ampliar la cobertura.

b) Mejorar la calidad de la inversión social, disminuyendo la filtración y optimizando la focalización sobre todo la regional. Ello implica, asimismo, mejorar la calidad de los servicios públicos en educación básica y superior. Y en la promoción y prevención de la salud colectiva e individual.

c) Combinar los programas protectores con componentes habilitadores (educación sanitaria, capacitación a los beneficiarios para acceder a oportunidades de ingreso) convirtiéndolos en programas mixtos y dar mayor énfasis a los programas habilitadores.

                                                                                                                         

3- FOCALIZACION

Con el objeto de saber quiénes son los individuos menos favorecidos es necesario distinguir entre la pobreza moderada y la extrema, ya que los individuos ubicados en esta última categoría son los que deben ser beneficiados por los principios de justicia. Así, los pobres extremos son las personas que no tienen un nivel de nutrición suficiente, lo cual incide en un desempeño físico y mental deficiente que no les permite participar en el mercado de trabajo ni en actividades intelectuales, como la educación. Además, la condición de pobreza extrema prácticamente impide cualquier movilidad social; los pobres extremos nacen y mueren por lo general en la misma situación. Por otra parte, los pobres moderados son los que, debido al grado de desarrollo de un país en un momento dado, no cubren lo que se considera como necesidades básicas. Se diferencian de los pobres extremos en que sí tienen la capacidad, pero no las oportunidades de participar en actividades económicas e intelectuales Los habitantes en extrema pobreza requieren medidas inmediatas para salir de la marginación y para reducir su debilidad y su vulnerabilidad al medio

Ahora bien, según Santiago Levy (citado por Dieterlen, 2003: 29) se identifican siete características en la situación de las personas que se encuentran en estado de pobreza extrema:

1. Tienen una tasa más alta de fecundidad.

2. No pueden responder a una baja transitoria de salarios. No les es posible trabajar más de lo que hacen y, por lo tanto, no pueden compensar los tiempos de depresión económica.

3. Los miembros de las familias que se encuentran en una situación de pobreza extrema tienen una tasa más alta de participación en la vida económica, y los hijos participan desde temprana edad. Por esta razón, el costo de la educación es demasiado alto.

4. Es menor su capacidad para enfrentar los riesgos, ya que tienen amenazas nutricionales inducidas por la caída del ingreso. Con poco acceso al crédito y pocos activos comercializables, las reducciones en el ingreso se traducen de inmediato en consumo menor.

5. La dieta cambia según la elasticidad del precio de los alimentos y del ingreso.

6. El nivel nutricional tiene un efecto directo en la productividad, tanto en el caso de los adultos como en el de los niños.

7. Finalmente, la importancia de la desigualdad dentro de las familias es mayor en los hogares que se encuentran en una situación de pobreza extrema, ya que ésta determina cómo los recursos adicionales para la familia como un todo se traducen en recursos para cada uno de sus miembros.

De esta manera, el uso de estadísticas oficiales para la aceptación de los grupos en pobreza extrema debe partir de procedimientos claros. La situación de la pobreza extrema se detecta por varios indicadores:

- la composición del hogar por edad y sexo;

- el analfabetismo; la actividad económica y el ingreso de las familias; la presencia de;

- el acceso a los servicios básicos, a los bienes y a la propiedad de tierra y animales. En cuanto a los ingresos, se considera que una familia se encuentra en situación de pobreza si su ingreso per cápita es insuficiente para adquirir la canasta alimentaria normativa; otra manera de medir el grado de pobreza extrema es a partir de los niveles de desnutrición.

Para comparar la pobreza entre países, se utiliza la clasificación entre pobreza relativa y absoluta. En esta interpretación se hace énfasis en las formas de consumo determinadas por condiciones histórico-culturales, detectadas por los organismos internacionales. Robert MacNamara, cuando fue presidente del Banco Mundial, destacó la importancia de distinguir entre la pobreza absoluta y la relativa, donde la segunda se refiere a la que existe en las naciones industrializadas, en las que algunos ciudadanos son pobres en comparación con sus vecinos.

Las personas que viven en un estado de pobreza relativa en Australia pueden estar mejor que los pensionados en Gran Bretaña, y éstos no son pobres si los comparamos con los que existen en Malí o Etiopía. La pobreza absoluta, por otro lado, es pobreza según cualquier estándar.

En palabras de MacNamara: La pobreza en un nivel absoluto es una vida en los niveles ínfimos de la existencia. Los pobres absolutos son seres humanos con graves carencias, que luchan por sobrevivir en un ambiente de circunstancias miserables y degradantes casi más allá de lo que puede concebir el más sofisticado poder de la imaginación. Comparados con aquellos afortunados que viven en los países desarrollados, los que viven en los países pobres tienen una tasa de mortalidad ocho veces mayor, una expectativa de vida un tercio más baja, una tasa de analfabetismo sesenta por ciento mayor.

Uno de cada dos miembros de la población se encuentra por debajo de los niveles nutricionales aceptables, y millones de niños pequeños consumen menos proteínas de las que se necesitan para un desarrollo óptimo del cerebro [Dieterlen, 2003: 31-32].

Por consiguiente, la pobreza relativa se define en relación con otras situaciones y contextos sociales con los cuales es confrontada y diferenciada, como también lo son sus grados y heterogeneidad, y el análisis remite a privaciones mayores o menores, derivadas de la comparación.

En tanto, la pobreza absoluta alude a estados de carencia en los que se pasan por alto necesidades que todos, por compartir la calidad de seres humanos, tienen el derecho de satisfacer, razón por la cual no pueden ser relativizadas (Mendoza: 2001). De esta manera, según Ziccardi (citado por Lozada, 2002: 56-58), las desventajas deben involucrar tres dimensiones: privación, exclusión y, desigualdad económica, social y espacial:

a) Privación. Asociada a las condiciones de empleo que colocan a los trabajadores y a sus familias en una situación de precariedad. Medida a través del ingreso global en relación con lo necesario para acceder a un conjunto de bienes básicos.

b) Exclusión. Se refiere a las dificultades de acceder a los bienes básicos (alimentación, salud y educación), lo cual coloca al trabajador y a su familia en una situación de exclusión social directa, como un conjunto de mecanismos que son considerados factores de riesgo social que agravan la situación de pobreza o impiden su superación, tales como: discriminación étnica y de género, los obstáculos para acceder al crédito, a la justicia, vivienda y servicios básicos, a las instancias de decisión gubernamental y política.

c) Desigualdad económica, social y espacial. Existentes entre el campo y la ciudad, entre regiones ricas y regiones pobres, en las condiciones en las que viven algunos sectores de la población y la constante miseria de las mayorías; desigualdad en el empleo y en los bienes y servicios, producto de las condiciones desventajosas en las que se integran los indígenas, las mujeres, los jóvenes que no acceden a niveles adecuados de educación y capacitación.

Ing. Cesar Zapata

975428179



Comentarios

Entradas populares de este blog

Chavarria hombre sin liderazgo, sin equipo y sin experiencia

AÑO PERDIDO EN LA REGIÓN LIMA PROVINCIAS  CHAVARRIA HOMBRE SIN LIDERAZGO, SIN EQUIPO Y SIN EXPERIENCIA Cuatro Gerentes han pasado el 2019 por el gobierno regional de Lima- Marco Antonio Alejandro Minaya fue el primero que fue expectorado tras descubrirse una serie de irregularidades en su paso por el cargo, luego llego Piscoya Vera, luego fue puesto como encargado Juan Colp que aún se mantiene como gerente de infraestructura que fue reemplazado por la actual gerente la abogada Octavia Juana Herrera Orendo quien estuvo a punto de dejar el cargo en diciembre del 2019.   Tres gerentes estuvieron en el cargo en calidad de titulares y uno como suplente (encargado). Otros funcionarios de diversas áreas también fueron removidos, siendo las áreas   de contabilidad, logística, la gerencia de desarrollo social fue la más afectada sufrió también 3 cambios, los directores de los hospitales no dieron la talla y parecía que todos los funcionarios que ponía ChavarrÍa solo tenían como plan de

DEFENDER Y FORTALECER LAS MYPES

Defender y Fortalecer las Mypes   “Un punto fundamental de nuestro programa es el que se refiere a la colaboración del Estado a nuestra producción nacional, al desarrollo de la pequeña industria que deberá basarse en la democracia económica. De allí que proyectemos un Congreso Económico Nacional. Plan de protección y amparo por parte del Estado a la pequeña industria y al pequeño comercio, a fin de organizar el respaldo de la economía nacional”.   Víctor Raúl Haya de la Torre: Discurso-Programa del 23 de agosto de 1931 Desde su fundación, el Partido Aprista Peruano ha sido y es la única agrupación política que ha defendido el derecho de las pequeñas y medianas empresas a tener una presencia organizada y competitiva en la economía nacional. Las ha ayudado a coordinar sus intereses, a especializarse y a tener voz propia en el proceso de desarrollo del país. Lineamientos de política A lo largo de los años, la política aprista de apoyo al pequeño productor ha tenido las siguien