Ir al contenido principal

MYPE, NO MATEMOS A LA GALLINA DE LOS HIUEVOS DE ORO PARTE III

 

MYPE EXPORTADOR

EL MODELO EFQM DE EXCELENCIA COMO SISTEMA DE REFERENCIA

Como se puede observar, la estructura del modelo divide a la organización en nueve partes denominadas criterios (cada uno de los rectángulos blancos). Cada criterio se refiere a los distintos aspectos o temas que el modelo plantea trabajar. A su vez cada criterio se divide en varios sub criterios, lo que permite desagregar el tema a tratar en aspectos más pequeños y concretos, lo que facilita su comprensión y aplicación.

Cinco de estos criterios se denominan agentes facilitadores, estos son: Liderazgo, Personas, Política y Estrategia, Alianzas y Recursos, y Procesos. Estos criterios tratan sobre lo que la organización hace y cómo lo hace. Se trabajan cuestiones como la capacidad de los dirigentes, la identidad corporativa, la planificación estratégica, la gestión de los RRHH, la gestión de los recursos materiales, la gestión de las alianzas y colaboraciones y el sistema de gestión de la organización. Al igual que la mayoría de los Sistemas de Gestión de Calidad (SGC), el sistema de gestión propuesto por el Modelo EFQM de Excelencia es el de Gestión basado en Procesos.

Los otros cuatro criterios se denominan resultados, en concreto: Resultados en los Clientes, Resultados en las Personas, Resultados en la Sociedad y Resultados Clave. Estos criterios tratan sobre lo que la organización consigue. Cada criterio tiene un peso específico diferente según su importancia, expresado en % sobre el total. En este sentido, podemos observar cómo el valor del criterio Resultados en los Clientes es el doble de lo que representa el Liderazgo o incluso más del doble de criterios como el de Personas o el de Política y Estrategia. Es lógico pensar que esta ponderación tendrá importancia, únicamente, a la hora de saber en qué grado estamos aplicando el modelo, ya que en términos relativos si nos dedicamos a desarrollar el criterio Resultados en los Clientes estaremos implantando más rápidamente el modelo que si trabajamos otro criterio con menor peso.

El Modelo EFQM se fundamenta en el axioma de que los resultados excelentes en el Rendimiento

General de una Organización, en sus Usuarios, en las Personas y en la Sociedad en la que actúa, se logran mediante un Liderazgo que dirija e impulse la Política y la Estrategia, y que se hará realidad a través de las Personas, las Alianzas y Recursos, y los Procesos.

Este Sistema de Gestión de la Calidad se caracteriza por:

1.    Ser un modelo de Gestión de la Calidad Total.

2.    Ser muy amplio y profundo como modelo orientado hacia la excelencia que es. amplio en el sentido de que abarca todos los aspectos, áreas y ámbitos de la organización y profundo debido a que ahonda mucho en el análisis de cada uno de ellos.

3.    Representar un marco de trabajo para la gestión de cualquier tipo de organización: empresas con ánimo de lucro, centros educativos, administraciones públicas, entidades sin ánimo de lucro…

4.    Permitir evaluar el desempeño de toda la organización en el camino hacia la excelencia y posibilitar compararlo con otras organizaciones, incluso de diferentes sectores.

5.    Servir como herramienta para realizar una Autoevaluación. Este proceso permite identificar puntos fuertes y áreas de mejora, representando el sistema de mejora continua integral que incorpora el Modelo EFQM.

6.    Promover intensamente la participación de todas las personas de la organización en el proceso de implantación y de mejora continua, lo que supone una buena aceptación en las organizaciones.

7.    Permitir una alta flexibilidad en la implantación y, por lo tanto, mejorar la autorregulación de la entidad en dicho proceso. En este sentido y dada la amplitud y profundidad del modelo, éste permite progresar en los ámbitos que la entidad considere prioritarios o más estratégicos (personas, procesos, indicadores, colaboraciones, planificación, etc.).

8.    Ser un sistema perfectamente compatible con otras normas, modelos, herramientas o códigos éticos.

9.    Además de otras consideraciones, de las características expuestas del Modelo EFQM podemos afirmar que se trata de un sistema flexible y adaptable a las circunstancias y características de los diferentes tipos de organizaciones.

 

 

UN ENFOQUE PERUANO: COMO ATERRIZAR EL MODELO EFQM EN LAS MYPES


MYPE EXPORTADO PERU

¡Yo También puedo!
“Impulsando las exportaciones en la Micro y Pequeña empresas”

OBJETIVO DEL PROYECTO. -
P
rograma orientado a desarrollar y consolidar la capacidad exportadora, en los sectores estratégicos, de la pequeña y micro empresa manufacturera y de servicios, a fin de competir en un mercado altamente competitivo y globalizado.

EL CAMINO:

PASO 1
1.1estratificacion/segmentación de las Mypes
1.1.1 criterios de segmentación:
a. sector empresarial
b. posición estratégica
c. valor añadido
1.2 objetivo: direccionar/focalizar los recursos disponibles en segmentos con alto valor añadido, para asegurar un atractivo retorno sobre la inversión

PASO 2
2.1 Diagnostico situacional, (gap analyzer) basado en los criterios del EFQM (european foundation quality management)
2.2 objetivo: identificar la brecha existente entre el desempeño de la organización evaluada y el desempeño de una organización de clase internacional

 


PASO 3
3.1 Diseño e implementación de un programa de mejora continua de las mypes seleccionadas basado en el premio europeo a la calidad (EFQM)
3.2 Objetivo: transferir tecnología (hard y soft) para potenciar y consolidar competencias actuales
PASO 4

4.1 inserción en la cadena exportadora de las mypes que aprobaron los criterios del EFQM (2da medición) a través del acceso a atractivos mecanismos de financiamiento y desarrollo de una red de clientes

 

La propuesta de insertar a la Mypes, dentro de la cadena productiva exportadora, es una forma de agregarle valor a los procesos y mejorar la rentabilidad de los emprendedores, todo esto solo será posible con la dirección del gobierno.

 


 

Ing. Cesar Zapata

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL APRA NECESITA VOLVER A SUS RAÍCES

EL APRA NECESITA VOLVER A SUS RAÍCES. Luego de los catastróficos resultados electorales que han condenado a nuestro histórico partido aprista peruano (APRA) a la burla y el repudio de los electores demostrado el pasado domingo en las urnas  tras la culminación de las elecciones 2020 para elegir congresistas. Es imperativo hacer un mea culpa y proceder rápidamente a la renovación y reestructuración del partido del pueblo que históricamente ha liderado por décadas las luchas por los derechos civiles y sociales de nuestros ciudadanos. Es necesario renovarnos ideológicamente y regresar a las raíces que caracterizaron al APRA como un partido que estuvo del lado del pueblo y retomar el legado que nos dejó Haya de la Torre, pero que se perdió luego de que asumiera el liderazgo Alan García a quien la historia juzgará. Hay errores muchos que se han cometido al interior del partido, en la región Lima por ejemplo de 4 candidatos  solo corrió uno porque de manera irresponsable la ...

MYPES; NO MATEMOS A LA GALLINA DE LOS HUEVOS DE ORO PARTE II

  Los emprendimientos y los emprendedores ¿Qué es un emprendimiento? Significa iniciar, organizar y hacer realidad un proyecto desde el inicio. Los emprendimientos vienen a ser un nuevo fenómeno de nuestros días. Consisten en el surgimiento de  Mypes  (micros y pequeñas empresas) que brindan uno o más productos o servicios a partir de una idea original. Por su forma de trabajo estas  Mypes  pueden ser independientes o asociadas a otros emprendimientos y empresas. Por sus fines pueden ser culturales, - científicas, productivas o de servicios. Algunos emprendimientos pueden ser muy innovadores, sobre todo si están relacionados con las nuevas TIC’s (Tecnologías de la Información y la Comunicación), son llevadas adelante por muy pocas personas y son capaces de desarrollar —emulando a los inventores de Facebook o Twitter— productos basados en aplicaciones digitales de alcance mundial que se benefician con royalties.       ¿Todos podemo...

MYPES, NO MATEMOS A LA GALLINA DE LOS HUEVOS DE ORO PARTE I

  MYPES, NO MATEMOS A LA GALLINA DE LOS  HUEVOS DE ORO PARTE 1 1- ESTRUCTURA ECONOMICA Para tratar de entender la economía del Perú, debemos revisar la base de la Economía Peruana. La productividad y la producción de las empresas, así tenemos: -         Este segmento empresarial representa el 99,5% del total de empresas formales en la economía peruana, el 96,2% son microempresas, 3,2% pequeña y 0,1% mediana–. De las cuales el 87,6% de ellas se dedican a la actividad de comercio y servicios, y el resto (12,4%) a la actividad productiva (manufactura, construcción, agropecuario, minería y pesca). -         De acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), elaborada por el Instituto de Estadística e Informática (INEI), en 2019, las micro y pequeñas empresas (Mype) representaron el 95% de las empresas peruanas y emplearon a un 47.7% de la población económicamente activa (PEA),...